Impuestos a videojuegos ponen en desventaja a desarrolladores mexicanos

La propuesta del Paquete Económico 2026 de imponer un impuesto del 8 por ciento a videojuegos clasificados como violentos generó preocupación en el sector, pues no solo encarecería el consumo, también podría frenar la producción de nuevos títulos y golpear de manera desproporcionada a los estudios mexicanos frente a las grandes compañías internacionales.
Néstor Guadalupe García, fundador de BeWolf Studio, recordó que el ecosistema nacional es todavía incipiente, con apenas cuatro o cinco años de desarrollo formal, enfrenta grandes retos frente a gigantes como Estados Unidos, Japón o China.
“Cuando eres un estudio indie que opera primordialmente en un mercado local, este tipo de medidas son sumamente graves. Es un balde de agua fría para quienes emprenden en México y verán cómo su oportunidad de crecer y darse a conocer no prospera”, señaló.
BeWolf Studio, con sede en la Ciudad de México, ha mostrado el potencial de los desarrolladores locales. Su título Redd’s Runaway, inspirado en Caperucita Roja, alcanzó más de 400 mil descargas con un precio de 60 pesos, demostrando que los proyectos independientes pueden conectar con las audiencias. Sin embargo, García advirtió que los estudios indies son los más vulnerables, porque operan con presupuestos reducidos y dependen de un mercado local limitado, mientras que las grandes franquicias absorberán mejor el impuesto.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, la medida busca recaudar 183 millones de pesos, pero en la práctica el costo recaerá en el consumidor. “Las empresas extranjeras no van a arriesgar sus ingresos; el gamer mexicano es quien terminará pagando los platos rotos”, afirmó el creador.
Un estudio de Endeavor mostró que el gasto promedio en videojuegos en México asciende a 5 mil 500 pesos anuales por persona usuaria, aunque los títulos nacionales siguen teniendo una presencia mínima frente a producciones de Nintendo, PlayStation y Xbox.
Cabe señalar que México es el décimo mercado de videojuegos más grande del mundo y el primero en América Latina, con ingresos anuales por 2 mil 300 millones de dólares y más de 76 millones de jugadores activos.
En los últimos cinco años surgieron 67 estudios de desarrollo nacionales, pero persisten retos como la falta de financiamiento, la competencia global, el rezago tecnológico y los estigmas culturales. Para BeWolf Studio, imponer un gravamen adicional en este contexto podría limitar la innovación y reducir las oportunidades de crecimiento de la industria nacional.