Analizan retos de la economía agrícola mexicana en un entorno globalizado en DICEA-UACh

El Dr. Abel Pérez Zamorano, catedrático de la División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA) de la Universidad Autónoma Chapingo, impartió la conferencia "Retos y Oportunidades de la Economía Agrícola Mexicana en un Entorno Globalizado", como parte de las actividades de la Semana de Bienvenida de la Ingeniería en Economía Agrícola.
El evento se realizó en el Auditorio Edmundo Flores, con un lleno total que reflejó el alto interés de la comunidad universitaria en el futuro del campo mexicano.
Durante su ponencia, el Dr. Pérez Zamorano presentó un diagnóstico detallado sobre la situación actual del sector agropecuario en México. Destacó que, si bien el país cuenta con una riqueza natural excepcional, enfrenta graves problemas de degradación de suelos, desertificación y dependencia tecnológica y comercial.
Señaló que, aunque México es el décimo productor y séptimo exportador mundial de alimentos, este éxito se concentra en grandes corporativos y productos de alto valor como la cerveza y el tequila, que representan el 22 y 8 por ciento de las exportaciones agroalimentarias, respectivamente.
En contraste, alertó sobre el retroceso en la producción de alimentos básicos: hoy se importa el 90 por ciento del maíz amarillo, 80 del arroz, 99 de la soya y 55 del trigo, cifras muy superiores a las registradas en la década de los noventa.
El conferencista mostró datos comparativos que revelan la baja productividad del campo mexicano frente a otros países. Por ejemplo, mientras en Estados Unidos el rendimiento de maíz amarillo es de 11.1 toneladas por hectárea, en México es de apenas 3.2.
Esto se debe, en gran medida, a la limitada tecnificación: el 85 por ciento de la producción agrícola nacional utiliza tecnologías de baja intensidad, y solo el 2 por ciento emplea tecnología avanzada. Además, el minifundio, con unidades productivas promedio de 3.5 hectáreas, impide economías de escala y acceso a mercados formales.
Otro punto crítico expuesto fue el dominio de empresas transnacionales en sectores clave como maquinaria agrícola (91 por ciento del mercado controlado por John Deere, CNH y AGCO), semillas (64 por ciento en manos de Bayer, Corteva, Syngenta, entre otras) y fertilizantes (77 por ciento de dependencia importadora).
Pérez Zamorano concluyó con un llamado a priorizar el mercado interno, la soberanía alimentaria y la inversión en ciencia y tecnología nacional. Propuso reorientar la investigación agropecuaria. También promover la producción nacional de maquinaria, insumos y semillas. Incrementar el gasto público en el sector, hoy reducido en un 47.7 por ciento respecto a 2018.
La conferencia finalizó con un espacio de preguntas y reflexiones, subrayando la urgencia de políticas públicas que fortalezcan al campo mexicano frente a los desafíos globales.