Piden cambios para mejorar medición de la pobreza en México

El Consorcio por la Medición y la Evidencia, integrado por siete organizaciones e instituciones académicas pidió que la metodología de la medición de la pobreza multidimensional en México debe de actualizarse, con el fin de mantener en todo momento la transparencia, que refleje un cambio real en las condiciones de vida de la población y que no responda a ajustes técnicos.
Esto, luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tomara las funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tras su desaparición, para calcular la medición de la pobreza multidimensional, cuyos resultados se presentaron el 13 de agosto pasado, y se reveló que la pobreza en el país se redujo en los últimos seis años (2018-2024), tras asegurarse que salieron de ella 13.4 millones de personas.
En este sentido, el Consorcio reconoció la labor del Inegi, pero también destacó que algunas de las modificaciones que se realizaron se centraron en la forma de calcular o recabar información sobre los gastos de los hogares, el acceso a los servicios de salud y al agua dentro de las viviendas. Con estos ajustes, los resultados arrojaron una disminución en estas carencias entre 2022 y 2024.
En este sentido, se estima que es necesario garantizar la comparabilidad con algunos indicadores. Es decir, que se actualice y se mejore de manera regular sus instrumentos de captación de información; toda vez que continúe realizando procesos técnicos para realizar cambios con sustento metodológico. De igual forma, se pide al Inegi, el diseño de mecanismos de comparabilidad histórica de los indicadores.
Es de señalar que en el Consorcio participan las organizaciones: México, ¿cómo vamos? el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), la Universidad Iberoamericana, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), México Evalúa, y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.