México traduce cartilla de derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este viernes la publicación de una cartilla sobre derechos de género traducida a 35 lenguas prehispánicas, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena.
"Todas tenemos derechos y por eso este año publicamos la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, que ya se está repartiendo por millones en todo el país. El día de hoy (viernes) vamos a presentar esta cartilla traducida a lenguas originarias", anunció la jefa del Ejecutivo federal en conferencia de prensa.
El texto de difusión de los derechos de género fue traducido a 35 lenguas originarias, para visibilizar a las mujeres de las comunidades indígenas.
"En honor a las mujeres indígenas queremos conmemorar y reconocer este día a las mujeres indígenas que durante tantos años fueron invisibilizadas, no por sus comunidades, ni por ellas mismas, sino por la sociedad", dijo la gobernante la jefa del Ejecutivo federal en conferencia de prensa.
Esta jornada se dedica en todo el país a reivindicar la labor cultural que realizan las mujeres en sus comunidades indígenas para mantener las tradiciones.
"Primero, las mujeres indígenas son la esencia de México, son quienes transmiten la cultura, quienes transmiten las lenguas. De hecho, se llama lengua madre porque es de madre a hijos que se transmite, principalmente", reseñó la mandataria.
Sheinbaum denunció asimismo que la mujer indígena es la más discriminada: por ser mujer, por el color de la piel y por ser indígena.
En segundo lugar, el Gobierno mexicano destaca a las mujeres indígenas con el propósito de "reconocer el trabajo que realizan para sus familias y reivindicar que tienen todos los derechos igual que cualquier otra mujer y que cualquier hombre".
Acompañaron a la presidenta en el acto conmemorativo las responsables de varias carteras del Ejecutivo federal, como la directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, María Ángeles Gordillo Castañeda; la jefa de capacitación de niveles educativos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Jessica Roque; y la traductora e intérprete de la lengua mazahua, Elvia Paulino Escamilla, entre otras.
Durante esta jornada se izó la bandera nacional en todas las plazas en honor a las mujeres indígenas.
El Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra cada 5 de septiembre en honor a Bartolina Sisa, una mujer boliviana indígena aymara que lideró la rebelión contra la dominación española y fue asesinada en 1782.
La fecha fue establecida en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en 1983, para reconocer a las guardianas de la biodiversidad, constructoras de lazos interculturales, luchadoras por la equidad y contra la violencia.
"Es un llamado para visibilizar sus contribuciones y honrar su papel como guardianas de tradiciones y agentes de cambio en un mundo multicultural", dice el anuncio oficial.
El Gobierno federal estima que al menos 23 millones de personas se autoidentifican como indígenas, casi 20 por ciento de la población total mexicana, de las cuales más del 51 por ciento son mujeres, según el Censo de Población y Vivienda de 2020.
Históricamente, el mapa de las comunidades indígenas mexicanas que habitan en zonas rurales, montañosas y agrestes, coincide con las regiones donde la población padece pobreza extrema y carencias de empleo y servicios.