En el Día de la Niña y del Niño, datos reflejan carencia en políticas públicas orientadas al bienestar infantil

En el Día de la Niña y del Niño, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló datos significativos sobre la infancia en México, destacando tanto avances como desafíos en el bienestar de los menores. Según la Encuesta Nacional del Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, en México residían 36.3 millones de personas de 0 a 17 años, representando el 28.1 por ciento de la población total. De este grupo, el 51.8 por ciento eran niños y el 48.2 niñas
El 29 por ciento tenía menos de 6 años, mientras que el 71 restante se encontraba entre los 6 y 17 años. En cuanto a los cuidados, el 97.5 por ciento de los menores de 6 años requería atención, y de estos, el 99 por ciento la recibía. Para los niños y adolescentes de 6 a 17 años, el 98.7 por ciento necesitaba cuidados, pero solo el 79.4 los obtenía.
La madre se identificó como la principal cuidadora en el 83.2 por ciento de los casos, seguida por la abuela (6.7) y otras personas como el padre, tíos o abuelos (10.1). Un aspecto preocupante es que el 11 por ciento de los menores que requerían cuidados se quedaban solos en casa en algún momento del día. Este porcentaje aumentaba al 15.3 por ciento en hogares encabezados por mujeres.
En promedio, estos niños permanecían solos durante 3 horas con 54 minutos al día, extendiéndose a 4 horas con 30 minutos en hogares con jefatura femenina. Respecto a la educación, el 87.8 por ciento de los menores de 3 a 17 años asistía a la escuela. Sin embargo, el 25.7 de los niños de 3 a 5 años no asistía a preescolar o primaria, principalmente porque se consideraba que eran demasiado pequeños (71.7).
Entre los adolescentes de 6 a 17 años que no asistían a la escuela, las razones principales eran la falta de interés o aptitud (43.4) y la falta de recursos económicos (18.3). En términos de convivencia familiar, el 97.3 por ciento de los padres que vivían con sus hijos mostraban afecto regularmente, y el 94.5 compartía al menos una comida diaria con ellos.
En contraste, entre los padres que no residían con sus hijos, el 89.9 por ciento expresaba afecto, y el 66.8 por ciento se mantenía al tanto de sus calificaciones escolares.
Estos datos reflejan la importancia de fortalecer las políticas públicas orientadas al bienestar infantil, garantizando el acceso a cuidados adecuados y educación de calidad para todos los niños y adolescentes en México.