Se duplicó población sin acceso a salud en México

En México, la población sin acceso a servicios de salud se duplicó entre 2018 y 2024 al pasar del 16 al 34 por ciento, lo que representa un retroceso en derechos sociales que afecta principalmente a los hogares más pobres, alertaron especialistas en un foro organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
“En 6 años se incrementó en 21.8 millones el número de personas que no tenían acceso a algún servicio de salud”, detalló la organización. La situación se agrava en los hogares con menores ingresos. En el decil I, que concentra a los de menor nivel socioeconómico, se registraron 9.7 millones de personas sin acceso, contra 1.8 millones en el decil X, el de mayores ingresos.
Paulina Gutiérrez, directora operativa de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló que los datos de la carencia social por acceso a servicios de salud representan alarma roja para corregir de fondo la política gubernamental en materia de salud.
“Urgen acciones que reviertan este franco retroceso y garanticen servicios de salud con calidad y equidad, poniendo especial atención a quienes viven en pobreza y pobreza extrema”, aseveró.
Carlos Vázquez, investigador de México Evalúa, subrayó que la desigualdad en el acceso está ligada a la situación laboral. “El 34 por ciento se atiende en el sector público, 66 en el privado y 6 por ciento no se atiende”, detalló. Agregó que los hogares han duplicado su gasto en medicamentos. “En 2024 el promedio fue de 480 pesos trimestrales, poco más del doble de lo que gastaban en 2018, cuando eran 222 pesos”.
Por su parte, Judith Méndez, directora adjunta de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), alertó sobre la caída en el presupuesto público destinado a salud. Los especialistas coincidieron en que el incumplimiento del derecho a la salud frena la movilidad social y aumenta las brechas de desigualdad.