Los eclipses en el México antiguo

Los eclipses en el México antiguo
Eclipses, Códice Dresde

El próximo sábado 14 de octubre de este 2023, buena parte de la población del continente americano será testigo un eclipse anular, que se apreciará mejor en la península de Yucatán, de manera mas específica en zonas arqueológicas como Campeche, Jaina y Becán. Por lo que en Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), hizo un rápido recuento histórico de este fenómeno en la República Mexicana.

En el México antiguo, a este fenómeno se le describía en lengua nahua como Tonatiuh qualo o “el Sol es comido”, y en lengua maya se le conocía como Pa’al K’in, o bien “Sol roto”.

De esta manera, se destaca la labor de la élite maya, o en este caso, a sus sacerdotes mayas, por el empleo de un sistema complejo de contar los meses lunares, además de la combinación de glifos, que les permitieron realizar cálculos astronómicos prácticamente exactos.

Expertos del INAH, destacan que un factor que facilitaba las predicciones de estos fenómenos, era que solo podían ocurrir en luna llena, tal y como se aclara en el ‘Códice Dresde’.

En dicho documento histórico, en la página 54, pueden encontrarse distintos símbolos mayas que representan un eclipse. Estos son: una banda celeste, el Sol, dos fémures, como señal de muerte, y campos negro y blanco que asemejan las alas de una mariposa, esto en alusión a ocultar algo.

Los eclipses han quedado retratados en grandes obras arquitectónicas y decorativas, como lo son un logograma de la Estela 3 del sitio maya en Santa Elena Poco-Uinic, en Chiapas; o los frisos de la esquina noroeste de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, que se trata de una quijada que muerde el disco solar.

En el México antiguo un eclipse significaba un momento importante, un estado de muerte e inmovilidad para el sol, por lo que era necesario rescatar su curso por medio del ritual.