El TSJCDMX por primera vez podría ser presidido por una mujer

La presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) no será electa bajo las mismas reglas que operan en el resto del país. Mientras que en el Poder Judicial Federal la designación se realiza de manera rotatoria -cada tres años- en función de los votos obtenidos en la pasada elección judicial, en la capital se mantiene vigente un esquema previo, derivado de una reforma impulsada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y avalada por Morena y sus aliados en el Congreso local.
Con esta modificación, el actual presidente del TSJCDMX, Rafael Guerra Álvarez, permanecerá en el cargo hasta diciembre, pese a que su mandato concluyó formalmente el 1 de septiembre. Guerra, cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador, deberá convocar a una nueva elección interna, en la cual el Pleno designará a su sucesor si alguna candidatura alcanza las dos terceras partes de los votos.
La permanencia de Guerra al frente del Tribunal ocurre en medio de fuertes cuestionamientos a su gestión. Durante su administración, trabajadores y usuarios han expresado inconformidades sobre las condiciones laborales y el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.
En este contexto, los empleados del TSJCDMX realizaron un paro de labores que se prolongó desde el 29 de mayo hasta el 8 de julio de este 2025, considerado el más largo en la historia del organismo. Sus exigencias incluyeron incremento salarial, pago de bonos y vales pendientes desde 2020, homologación de plazas y basificación de personal, además de otras prestaciones.
Paralelamente, se perfila el proceso de elección de la próxima presidencia del Tribunal. Hasta el momento, se han mencionado dos aspirantes: el magistrado Francisco José Huber Olea Contró, de la Sexta Sala Civil, y la magistrada Rosalba Guerrero Rodríguez, de la Quinta Sala Civil.
En los círculos judiciales se destaca la posibilidad de un cambio de género en la conducción del TSJCDMX, ya que en los últimos 40 años ninguna mujer ha ocupado la presidencia. En ese sentido, la magistrada Guerrero Rodríguez, doctora en Derecho Civil con cuatro décadas de trayectoria, ha manifestado su intención de competir, con una plataforma centrada en derechos humanos, igualdad de género, protección a grupos vulnerables y combate a la discriminación.
La también Doctora en Derecho Civil en su curriculum deja en claro que busca ese cargo para “contribuir al fortalecimiento y garantizar el respeto a los derechos humanos, poniendo especial énfasis en grupos vulnerables, desarrollar, fomentar e impulsar la igualdad de género, así como establecer estándares de acuerdo a la Carta Magna, la Constitución Política de la Ciudad de México y Tratados Internacionales para erradicar todo tipo de discriminación, priorizando a las personas que ameritan mayor protección jurídica, modificando patrones culturales que sustentan los estereotipos; continuando con la capacitación y perfeccionamiento de estos temas y demás relevantes para los justiciables”.
De acuerdo con especialistas, la experiencia profesional y la trayectoria personal de quienes aspiran a la presidencia del TSJCDMX serán determinantes en la decisión final. El Pleno deberá valorar tanto la capacidad jurídica como la integridad de los candidatos para encabezar el órgano judicial capitalino en el periodo 2025-2027.