Tras ataque, ejército israelí asesinó a seis periodistas palestinos en Gaza

Las muestras de indignación ante el asesinato de seis periodistas palestinos en un ataque de las fuerzas israelíes en Gaza, el fin de semana, han seguido en aumento. Desde México, la embajada de Palestina en México condenó enérgicamente el homicidio deliberado de periodistas cometido por Israel.
“En ningún conflicto de la historia moderna ha muerto un número mayor de periodistas que en el genocidio de Israel contra los palestinos de la Franja de Gaza" sostuvo en su cuenta oficial de X.
"@amnesty condena enérgicamente el homicidio deliberado de periodistas cometido por Israel (...)
— Embajada del Estado de Palestina en México (@PalestineMX) August 11, 2025
En ningún conflicto de la historia moderna ha muerto un número mayor de periodistas que en el genocidio de Israel contra los palestinos de la Franja de Gaza". https://t.co/PkYhotStIS
De acuerdo con reportes de las autoridades en el enclave, desde el 7 de octubre de 2023, al menos 242 periodistas han perdido la vida en Gaza, lo que refleja un patrón alarmante de violencia contra profesionales de la comunicación", agregó.
La embajada de Palestina en México hizo llegar sus condolencias y solidaridad a las familias de las víctimas, al pueblo palestino y a los medios de comunicación donde trabajaban los periodistas.
El domingo 10 de agosto, el Ejército de Israel atacó una tienda de campaña en la que se encontraban principalmente trabajadores de la cadena de noticias Al Jazeera, matando a seis periodistas, entre ellos, a Anas al Sharif, de 28 años, uno de los rostros más conocidos de ese canal de televisión.
La guerra en la Franja de Gaza estalló después de que el movimiento Hamás atacó el 7 de octubre de 2023 el sur de Israel, matando a unas mil 200 personas, la mayoría civiles, dejando cerca de 5 mil 500 heridos, y tomando a 251 rehenes.
En tanto, la cifra de gazatíes muertos en la guerra que comenzó hace un año y diez meses supera los 61 mil 400 y el número de heridos está por encima de los 153 mil 200, según los datos del Ministerio de Salud.
Luego de una tregua entre enero y marzo, Israel dejó de suministrar electricidad a la planta desalinizadora en la Franja de Gaza y cerró el acceso a la entrada de camiones de ayuda humanitaria al enclave.
En los últimos dos meses, el primer ministro Benjamín Netanyahu permitió la entrada de ayuda, debido a la presión internacional, y adjudicó a la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) el reparto, en contra de la opinión de todas las organizaciones que trabajan sobre el terreno, que la consideran una empresa no profesional humanitaria y proisraelí.
Israel reanudó la ofensiva bélica, rompiendo el alto el fuego, a mediados de marzo aduciendo la inflexibilidad de Hamas, y el viernes anunció que tiene la intención de ampliar la operación militar para controlar toda la Franja de Gaza.