Remesas, principal fuente de ingresos en estados más pobres de México: Estudio

Remesas, principal fuente de ingresos en estados más pobres de México: Estudio

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) destacó las remesas que envían los mexicanos que trabajan en el exterior, principalmente desde Estados Unidos, a sus familiares, representan la principal fuente de ingresos por habitante en las entidades federativas más pobres del país que destacan por ser expulsoras de migrantes

En un estudio elaborado por el centro que funge como asociación de los bancos centrales en América Latina y el Caribe, reveló que las remesas fortalecen el ingreso de los hogares que las reciben, en especial los estados con los menores productos per cápita.

Es decir, explicó, son las entidades con menor producto per cápita, las que reciben mayores remesas con relación al tamaño de su economía local. Por ejemplo, el estado de Chiapas registra ingresos por remesas equivalente al 14.28 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) estatal, en tanto que para Guerrero representan el 13.57 por ciento; Michoacán con el 11.25 por ciento y en Oaxaca el 9.82 por ciento, respectivamente.

Según los datos del CEMLA, las regiones de Occidente y Bajío en nuestro país se sitúan como receptores de estos recursos contabilizando 34.4 por ciento del ingreso por remesas del país; regiones que incluyen a Michoacán, Jalisco y Guanajuato, únicamente generaron el 20.7 por ciento del PIB del país. Mientras que en la región Sur el ingreso por remesas medido con relación al PIB también superó al agregado de la economía mexicana.

Refirió que, en 2024, las remesas alcanzaron un monto récord de 64 mil 746 millones de dólares, y significaron la fuente de financiamiento del 44 por ciento del gasto de consumo de los hogares receptores de esos recursos provenientes del exterior. Dicho monto es equivalente a 5 puntos porcentuales del consumo privado en México, y lo recibió el 11.3 por ciento de los hogares el año pasado.

CEMLA encontró que en 2024 las remesas aumentaron en 30.9 por ciento el ingreso/producto promedio de los hogares receptores, pero en la región Sur lo incrementaron en 41.7 por ciento. En tanto que el ingreso de los hogares receptores es mucho menor en el norte del país, es decir, en las regiones Noroeste y Noreste.