Rechaza Tribunal anulación de elección judicial por uso de acordeones

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), rechazó anula la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de que el bloque mayoritario aseguró que no existen pruebas contundentes sobre el uso de los llamados “acordeones” durante la pasada elección del 1 de junio.
Durante dicha sesión se rechazaron dos proyectos de la magistrada Janine Otálora, y uno más del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien planteó anular la elección de la SCJN por la distribución sistemática y generalizada de los acordeones; por el contrario la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, determinaron dar por válida la elección de los nuevos integrantes de la SCJN.
Al respecto los magistrados que votaron en contra de los proyectos argumentaron que pese a comprobarse la existencia de los acordeones no hay pruebas sobre el modo, tiempo y lugar del uso; sobre todo si su uso influyó en el resultado de la elección.
“Son expresiones, señalamientos sin ninguna prueba de por qué son suficientes para anular una elección, no sabemos quién los hizo, cómo los hicieron, cuánto dinero”, expresó la magistrada presidenta Mónica Soto al desestimar una caja llenada de acordeones que llevó al pleno el magistrado Rodríguez Mondragón.
Por otro lado, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña -que también voto en contra del proyecto de nulidad, argumentó que cancelar una elección sería dar por hecho que “todo acordeón encontrado fue usado, leído y obedecido ciegamente, pero ¿existe alguna evidencia concreta, más allá de la conjetura de que realmente fue así?”.
Al respecto, la magistrada Janine Otálora Malassis, defendió su postura al indicar que “sí existieron mecanismos para influir en la voluntad de la ciudadanía afectando de manera determinante la libertad del sufragio”, agregando que existían pruebas que los acordeones fueron encontrados en todos los estados, y que se trató de una distribución generalizada.
Tras concluir la sesión, se determinó por una mayoría que la elección era válida y que los nuevos miembros de la SCJN podrán iniciar su periodos sin ningún percance a partir del próximo 1 de septiembre.