Población indígena obstaculizada para ingresar al mercado laboral

Los indígenas en nuestro país tienen un menor acceso al mercado laboral que la media de la población, expone el Censo de Población y Vivienda 2020.
Pese a que los datos no muestran el ingreso promedio o las condiciones de empleo formal por cada grupo, se dio a conocer que el acceso de la población indígena al mercado laboral es 1.5% menor que en la media nacional y 5.2 más baja que entre afrodescendientes.
La raíz del problema radica en el acceso a la educación y las carencias en las comunidades de origen, lo que priva a la población indígena de escalar a trabajos mejor remunerados.
Al respecto, la secretaria académica del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carolina Sánchez destacó que entre este sector de la población, solo el 4.6% tiene educación superior y el resto se dedica mayormente a la industria que requieren un esfuerzo físico alto.
Además de la falta de oportunidades, la población indígena debe de enfrentarse a otros problemas, como conflictos territoriales, problemas de narcotráfico, además de la puesta en marcha de grandes proyectos que conllevan a la expropiación de territorios. De acuerdo con Oxfam México, el desempleo provocado por la pandemia podría llevar a 71% de las personas indígenas a vivir con menos de 110,59 pesos al día.