México en riesgo de pago de impuesto de 5 por ciento en EEUU a remesas

México en riesgo de pago de impuesto de 5 por ciento en EEUU a remesas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este viernes que rechazó por discriminatorio y violatorio del tratado bilateral para evitar doble tributación, un impuesto a las remesas que sumaron 64 mil 700 millones de dólares en 2024, en una carta enviada al Congreso de EEUU que analiza el proyecto.

"No estamos de acuerdo con este impuesto que plantean los congresistas republicanos. No estamos de acuerdo, porque primero es discriminatorio, y segundo viola un tratado entre México y EEUU", dijo la jefa de Estado en conferencia conjunta con el titular de Hacienda, Edgar Amador, y el canciller, Juan Ramón de la Fuente.

El nuevo impuesto violaría el "principio de no discriminación" contenido en el tratado vigente para evitar la doble tributación entre México y EEUU.

"Este impuesto es un gravamen a los envíos a sus familias de mexicanos que tengan papeles (migratorios) o no en EEUU, de igual manera es para todos los residentes de otras nacionalidades", en una lista encabezada por la India, detalló la mandataria.

El proyecto de ley que avanza en comisiones y sería aprobado la próxima semana en la Cámara de Representantes afectaría a un monto que equivale al 3.5 por ciento del producto interno bruto mexicano procedentes principalmente de los estados de California (33 por ciento) y Texas (14 por ciento), informó por su parte Amador.

El responsable de las finanzas públicas mexicanas explicó que la medida significa que el salario de un trabajador mexicano en el país vecino pagaría doble: el impuesto sobre la renta y el nuevo gravamen a las remesas.

El promedio de las remesas mensuales es de 393 dólares, y los principales destinos son los estados de Michoacán (centro), con casi 9 por ciento; Jalisco (oeste), 8.5 por ciento; y la Ciudad de México, 7 por ciento.

"Las remesas llegan a constituir más del 20 por ciento del ingreso familiar y contribuyen a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades receptoras", dijo Amador.

El embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma, comunicó la postura oficial a los congresistas republicanos que promueven el proyecto de ley, y sostiene reuniones con organizaciones de mexicanos en EEUU para explicar las violaciones que contiene.

El canciller mexicano dijo a su turno que redactó la carta al Congreso sobre el proyecto de ley, que es parte de los aspectos impositivos de las medidas para incrementar la recaudación fiscal en EEUU.

"Entre las disposiciones que buscan incrementar la recaudación aparece este impuesto del 5 por ciento a remesas para todos los países que realizan este tipo de transacciones ", explicó el jefe de la diplomacia mexicana.

Dijo que en el proyecto existe una excepción para las remesas que hacen quienes tienen nacionalidad estadounidense o residencia estadounidense.

"Se elaboró una carta dirigida a los representantes que forman parte de este Comité de Medios y Procedimientos, el 13 de mayo", detalló el secretario de Relaciones Exteriores.

La misiva fue suscrita por el embajador mexicano y el titular de la Unidad para América del Norte de la cancillería, Roberto Velasco, detalló.

"Las personas que ya pagaron impuestos (en EEUU) son personas que contribuyen de manera muy importante a la economía estadounidense, el monto de las remesas representa el 18 por ciento de todos los ingresos que generan nuestros paisanos, y lo demás se queda en EEUU", prosiguió.

En caso de que esa propuesta se apruebe por la Cámara de Representantes, se turnará al Senado estadounidense para su ratificación.

"Vamos a dar la mejor defensa que se pueda, en términos políticos, y en términos legales porque no nos parece que esta medida, con fines recaudatorios de EEUU afecte a una porción muy importante y sensible de nuestros connacionales", puntualizó

Un reporte del banco mexicano Banamex señala que de los 17.7 millones de trabajadores mexicanos que hay en EEUU, alrededor de 5 millones no tendrían posibilidad de obtener créditos fiscales por ser personas indocumentadas.

De los más de 14 mil 200 millones de dólares que llegaron a México por concepto de remesas durante el primer trimestre de este año, mil 270 millones de dólares llegaron a Michoacán (centro), que recibe el mayor monto de esos fondos.

Mediante el proyecto de ley, el Congreso de EEUU espera recaudar 22 mil millones de dólares acumulados en 10 años, y esos fondos se dedicarían a reforzar la seguridad de la frontera y el combate al narcotráfico.