México anuncia que revisión de T-MEC comenzará en septiembre

La revisión del tratado de libre comercio entre México, EEUU y Canadá (T-MEC), comenzará en septiembre, anunció el martes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, principal negociador comercial mexicano.
"A partir de septiembre, ya lo anunciará nuestra presidenta (Claudia Sheinbaum), es una convocatoria que ella va a hacer, vamos a revisar sector por sector las experiencias con el tratado de libre comercio. Es lo que vamos a hacer y ya está hecho todo el plan", dijo el funcionario federal al presentar el foro mundial Science and Technology Society (STS), que se celebrará en la ciudad de Cuernavaca, Morelos del 3 al 5 de diciembre de este año.
Ebrard sostendrá este mismo día una conversación con el ministro canadiense de Finanzas e Ingresos Nacionales, François-Philippe Champagne, sobre los aranceles unilaterales impuestos al comercio con Norteamérica y varios países por el presidente de EEUU, Donald Trump.
"Ellos (los canadienses) están pagando ya un arancel de 35 por ciento, y México no, entonces vamos a intercambiar experiencias. Ellos quieren saber cómo está México llevando a esos resultados, hoy (por el martes) voy a platicar con él", adelantó Ebrard.
El pacto comercial regional de libre comercio vigente desde 1994 fue renegociado por primera vez en 2020, por iniciativa de Trump en su primer mandato, cuando los tres países acordaron una revisión de su funcionamiento en el segundo semestre de este año, sin fecha precisa.
En las negociaciones que Ebrard encabeza por México en Washington sobre aranceles a sus exportaciones, el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, le informó que el jefe de la Casa Blanca quiere llevar adelante una nueva renegociación completa del T-MEC de la misma magnitud que hace cinco años, y no sólo una revisión.
En el Foro STS, que se celebra usualmente en Japón, se espera la participación de un millar de talentos internacionales provenientes del país asiático, América Latina, EEUU y Europa.
México registró un récord de 700 patentes en 2024 y suma más de 500 en 2025, pero el Gobierno estima que esta cifra es insuficiente para un país con 130 millones de habitantes que ocupa el lugar 12 en la economía global.
A principios de julio, Trump amenazó con imponer un arancel del 35 por ciento a los productos canadienses a partir del 1 de agosto, al tiempo que las tarifas sectoriales impuestas anteriormente seguirán en vigor, y las mercancías que incumplan el T-MEC pasaron a estar sujetas a un arancel del 25 por ciento.
El viernes pasado, tras no alcanzar un acuerdo en el plazo fijado, Trump decretó elevar los aranceles comerciales a Canadá del 25 al 35 por ciento.
En cuanto a México, el jefe de la Casa Blanca acordó una prórroga de 90 días de su actual acuerdo comercial, que incluye un arancel base del 25 por ciento sobre las importaciones a EEUU y un arancel del 50 por ciento sobre el acero, el aluminio y el cobre.
México exportó en 2024 más de 600 mil millones de dólares, más del 84 por ciento de su comercio exterior, de los cuales la tercera parte corresponden a la industria automotriz.