Avanza el peronismo en elección de legisladores provinciales

Con una victoria holgadísima para el peronismo, mayor al triunfo que anticipaban las encuestas, el mayor distrito del país evidenció la erosión que atraviesa el Gobierno de Javier Milei, en su momento más débil desde que asumió en diciembre de 2023, por lo que el partido de Cristina Kirchner superó por más de 13 puntos a los candidatos ultraderechistas en la elección para legisladores provinciales realizados el domingo 8 de septiembre.
Por ello, el presidente argentino, Javier Milei, constituyó una mesa política nacional para definir el rumbo de su gestión integrada por sus funcionarios más cercanos, lo que significó la primera decisión que tomó tras la derrota que sufrió su partido el domingo en las elecciones legislativas locales de la mayor jurisdicción del país, Buenos Aires (este).
"El presidente de la nación tomó la decisión de conformar una mesa política nacional", anunció el lunes en las redes sociales el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
Tras dos reuniones que el jefe de Estado mantuvo con su círculo cercano en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, su portavoz precisó que el órgano recién creado estará integrado por su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, junto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La mesa política nacional también contará con el asesor presidencial Santiago Caputo y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, además del propio Adorni.
Tras su derrota por más de 13 puntos porcentuales de diferencia con la alianza representativa del peronismo, Fuerza Patria, el líder de La Libertad Avanza (ultraderecha) también encomendó al jefe de Gabinete que convoque una mesa de diálogo con los gobernadores del país.
"La mesa política de la provincia de Buenos Aires se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincial", añadió Adorni en su mensaje.
En su primera aparición pública tras divulgarse los resultados de las elecciones, Milei reconoció que La Libertad Avanza había tenido "una dura derrota" y se comprometió a corregir los errores que hubieran podido cometer, pero al mismo tiempo ratificó el rumbo de su Gobierno y aseguró que no solo no se iba "a modificar", sino que lo iba "a redoblar".
En unos comicios que ponían en juego las bancas de 46 diputados y 23 senadores provinciales, la mitad de los escaños que conforman cada cámara, la Libertad Avanza obtuvo el 33,7 por ciento de los votos frente al 47,2 por ciento que alcanzó el peronismo unido con su alianza Fuerza Patria.
Esta fuerza retendrá la primera minoría en la Cámara de Diputados y en el Senado de la provincia de Buenos Aires, en donde vive el 38,6 por ciento de la población de todo el país, y disputará el liderazgo al oficialismo de cara a las próximas elecciones parlamentarias del 26 de octubre.
Las elecciones del domingo encontraron al Gobierno nacional en un momento de debilidad potenciado por el propio presidente, que encaró los comicios como un plebiscito sobre su gestión.
El Ejecutivo de Milei se ha visto envuelto en uno de los escándalos con mayor impacto desde que asumió en diciembre de 2023, referido a un supuesto esquema de corrupción que llegaría al núcleo duro del presidente.
La polémica estalló al difundirse en redes y medios de prensa una serie de audios en los que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y amigo de Milei, Diego Spagnuolo, describe un presunto esquema de corrupción en el que se exigía un soborno de entre cinco y ocho por ciento a los proveedores de medicamentos, con montos que oscilarían entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales, a cambio de acceder a las licitaciones del organismo.
La hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, es señalada por Spagnuolo, asiduo visitante a la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, como una de las beneficiarias de las coimas, acusada de llevarse entre el tres por ciento y el cuatro por ciento de la facturación.
No es el único revés en el terreno político que ha sufrido el Ejecutivo; el jueves afrontó una doble derrota en el Senado, que rechazó por primera vez un veto de Milei a una ley que declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, y que además aprobó un proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) a los que puede recurrir el presidente.