Alertan sobre reclutamiento de menores por grupos delictivos en la CDMX y Edomex

Alertan sobre reclutamiento de menores por grupos delictivos en la CDMX y Edomex

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Montesinos (CAM) presentaron el estudio “Análisis de Contexto Infancia Cuenta”, un informe que documenta la trata de personas y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en la Ciudad de México y municipios conurbados. El trabajo contó con el apoyo de la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Unión Europea (UE).

La investigación revela que 47 por ciento de las víctimas de trata en México son niñas, niños y adolescentes, y que 3 de cada 4 son mujeres adolescentes. Además, señala que las zonas con mayor vulnerabilidad ante estos delitos son las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac en Ciudad de México, así como los municipios Ecatepec y Nezahualcóyotl en el Estado de México, donde la desigualdad y la violencia crean condiciones propicias para la captación de menores.

El estudio advierte que las niñas, niños y adolescentes son utilizados en actividades delictivas, explotación sexual y trabajo forzoso, y que la mayoría de los adolescentes imputados no reciben atención especializada, lo que contradice las leyes nacionales de protección infantil y de justicia penal para adolescentes.

Entre los hallazgos, se documenta que en contextos de pobreza y presencia de mercados ilegales, los grupos delictivos reclutan principalmente a varones mediante coacción, manipulación o vínculos familiares. En el caso de las mujeres adolescentes, el reclutamiento suele estar vinculado a relaciones sexoafectivas que las acercan desde edades tempranas a entornos criminales.

“Estas condiciones generan una lógica de alto riesgo en territorios donde la delincuencia y la precariedad se entrelazan de forma cotidiana”, señala el informe.

Ante este panorama, REDIM y CAM llamaron a las autoridades federales y estatales a crear políticas públicas integrales que aborden las causas estructurales de la violencia contra la infancia. Entre sus propuestas destacan la inversión en infraestructura social, el fortalecimiento escolar, la prevención con enfoque de género y pertenencia cultural, y la creación de protocolos coordinados para la atención de casos de trata y reclutamiento infantil.

Las organizaciones subrayaron la urgencia de un protocolo diferenciado para la protección de niñas, niños y adolescentes en riesgo, acompañado de campañas de sensibilización y prevención en medios de comunicación que visibilicen esta problemática.