UNAM anuncia plan para fortalecer la seguridad ante diversas amenazas a la comunidad universitaria

Tras la muerte violenta de un estudiante en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur, así como presuntas amenazas en contra de la integridad de alumnos y profesores en otros planteles, la UNAM anunció medidas para garantizar la seguridad y el bienestar de su comunidad. El rector Leonardo Lomelí Vanegas encabezó una reunión con la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario, donde se presentó un plan de siete puntos para atender amenazas y fortalecer protocolos dentro de los planteles.
#BoletínUNAM Plantea el #RectorLomelí acciones para el retorno seguro a las actividades presenciales en la UNAM > https://t.co/M4XFqvs3et pic.twitter.com/WJ631Z5QA4
— UNAM (@UNAM_MX) September 30, 2025
Además, el caso generó indignación entre la comunidad universitaria, provocando suspensiones de actividades en varios planteles, algunos operando en línea, otros en paro por conmemoraciones como Ayotzinapa y el 2 de octubre de 1968, y otros en solidaridad con el CCH Sur. Durante la reunión también estuvo presente Patricia Dávila Aranda, Secretaria General de la UNAM, y se acordó la continuidad de medidas que garanticen la protección y el acompañamiento emocional de la comunidad universitaria.
Entre los compromisos anunciados, el rector destacó la atención a los pliegos petitorios entregados por los estudiantes, incluyendo mejoras en iluminación, accesos y la instalación de botones de pánico. Estas acciones se implementarán no solo en el CCH Sur, sino también en otros planteles del CCH y de la Escuela Nacional Preparatoria, con el objetivo de reforzar la seguridad y el bienestar de toda la comunidad universitaria.
Estos son las siete medidas que se proponen para regresar a las aulas:
-Informar y denunciar: Reportar amenazas a la Secretaría de Seguridad para que actúe con las autoridades.
-Aplicar protocolos: Evaluar la posibilidad de clases en línea temporalmente según la situación.
-Definir pasos con el órgano colegiado: Decidir el regreso presencial tras verificar condiciones de seguridad.
-Incluir y escuchar a la comunidad: Consultar a la comunidad y a comisiones de seguridad para mejorar protocolos y condiciones.
-Reforzar seguridad: Mantener monitoreo, patrullajes y colaboración voluntaria de padres de familia.
-Fortalecer atención psicológica: Ampliar programas de apoyo emocional y coordinar con autoridades si es necesario.
-Medidas adicionales de normalidad: Organizar cursos, talleres y actividades culturales, deportivas y comunitarias.