Solamente dos estados en México cumplen con transparencia financiera

De acuerdo con el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF 2025), solo dos estados destacan por su transparencia en el manejo de las finanzas públicas, siendo Querétaro, que obtuvo el nivel más alto en los seis bloques de evaluación y 100 por ciento de cumplimiento en cuatro de ellos, y Jalisco, que alcanzó 93.97 puntos.
El estudio revela que, a nivel nacional, el promedio de transparencia cayó a 61.22 puntos, 11.62 puntos menos que en 2024, reflejando una apatía y desinterés generalizado de los gobiernos estatales. Aguascalientes ocupa el último lugar con 13.89 puntos, seguido de entidades como Tlaxcala, Baja California, Durango, Morelos, Quintana Roo, Ciudad de México, Sonora y San Luis Potosí, que no alcanzaron los 50 puntos.
El promedio nacional cayó a 61.22 puntos, 11.62 menos que en 2024, reflejando una falta de interés de varios gobiernos estatales en publicar información sobre ingresos, egresos, deuda pública, licitaciones y padrones de beneficiarios.
Entre los seis bloques evaluados —marco regulatorio, marco programático presupuestal, costos operativos, rendición de cuentas, evaluación de resultados y estadísticas fiscales— el más afectado fue Costos Operativos, donde solo Querétaro y Jalisco alcanzaron la calificación óptima.
Respecto a la Certidumbre presupuestal y los programas de adquisiciones, siete estados no publicaron el Programa Anual de Evaluaciones y 16 entidades carecen de información sobre compras públicas 2025, mientras que 13 estados no publicaron el Presupuesto Ciudadano, limitando el acceso de la ciudadanía a la información fiscal.
El ITDIF 2025 evidencia que, aunque algunas entidades avanzan en transparencia, la mayoría de los estados aún tiene un largo camino por recorrer para garantizar el acceso público a información sobre finanzas, resultados y licitaciones, esenciales para la rendición de cuentas.
Por otro lado destaca que los estados están obligados a publicar información sobre la entrega de programas sociales, para evitar duplicidad y comprobar que los recursos son entregados a los beneficiaros, a pesar de esto en 26 estados de la república no se puede accdere a dicha información.
Al respecto se tiene registrado que solamente los estados de Coahuila, Colima, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Querétaro publican y transparentan la información del Padrón de Beneficiarios.