Aumentan 12.4% las desapariciones en Edomex; mujeres y adolescentes, las más afectadas
La crisis de desapariciones en el Estado de México continúa en ascenso y, en los últimos dos años, creció 12.4 por ciento, ubicando a la entidad en el primer lugar nacional. Según la organización Red Lupa, hasta mayo de 2025 se acumulaban 13 mil 982 personas desaparecidas en territorio mexiquense, de las cuales el 40.25 por ciento corresponde a mujeres. En total, 3 mil 977 víctimas eran menores de 18 años al momento de su desaparición, y 61 por ciento de ellas eran niñas.
Los análisis de Red Lupa muestran que el incremento de desapariciones comenzó en 2007 y alcanzó su punto más alto en 2023, con mil 722 personas aún no localizadas. El 46 por ciento de los casos se concentra en el rango de edad entre 15 y 34 años, siendo el grupo de 15 a 19 años el más afectado. A partir de 2016 el Estado de México ha registrado alrededor de 500 desapariciones nuevas cada año.
Pese a la creación de instituciones como la Fiscalía Especializada en Búsqueda, la Comisión de Atención a Víctimas y la Comisión de Búsqueda de Personas, la capacidad institucional sigue rebasada. Red Lupa advierte falta de información pública, escaso seguimiento a los reportes y deficiencias graves en los servicios periciales, donde no se realizan todos los peritajes obligatorios y persiste la carencia de equipo básico, como refrigeradores para resguardo de cuerpos.
El fenómeno se agrava por el contexto de violencia contra las mujeres. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que el Estado de México encabeza el país en feminicidios, con 42 casos registrados al 30 de septiembre, y concentra altos porcentajes de delitos relacionados con privación de libertad: en el rapto, 92.5 por ciento de las víctimas son mujeres; en tráfico de menores, 85.7 por ciento; y en trata de personas, 66.2 por ciento. Además, la entidad figura entre los primeros lugares en llamadas de emergencia por violencia contra mujeres, con 31 mil 719 casos en el mismo periodo.
Cinco municipios concentran la mayor parte de las desapariciones: Atlautla encabeza la lista con 1,861 personas desaparecidas, seguido de Ecatepec con 1,069; Toluca con 873; Nezahualcóyotl con 675, y Naucalpan con 471. En todos ellos, los registros aumentaron durante el último año.
Red Lupa subraya que la crisis no sólo es cuantitativa, sino también estructural: servicios periciales saturados, falta de mantenimiento, ausencia de peritajes completos y una notoria falta de voluntad institucional afectan la posibilidad de localizar a las personas desaparecidas. Para las familias, esto representa la prolongación de una emergencia que, lejos de disminuir, sigue creciendo.