Más de 10 millones de mexicanas han sufrido violencia digital, confirma ONU
Cerca de 10.6 millones de mujeres en México han sido víctimas de violencia digital, denunció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un informe publicado este martes.
"En México, de acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 10.6 millones de mujeres han sido víctimas de violencia digital, una de cada cinco mujeres que usan internet", dice el informe difundido por la oficina permanente de la ONU en el país norteamericano.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la ONU alerta sobre el rápido crecimiento de la violencia digital contra mujeres y niñas en toda su diversidad, un fenómeno que se expande en todo el mundo y que limita derechos, profundiza desigualdades y restringe la participación pública.
???? La violencia digital es violencia real.
— ONU Mujeres (@ONUMujeres) November 25, 2025
En estos #16Días de Activismo Contra la Violencia contra las Mujeres unámonos para reclamar un mundo digital seguro para todas las mujeres y las niñas.#NoHayExcusa #EsViolenciaDigital pic.twitter.com/hRG7x6jrDj
La violencia digital afecta de manera desproporcionada a las mujeres con alta visibilidad como las jóvenes y quienes participan en la vida pública.
"Las mujeres reciben el doble de insinuaciones o propuestas sexuales no solicitadas que los hombres", detalla el documento elaborado por el organismo mundial con cifras oficiales.
Las que pudieron identificar a sus agresores señalan que el 87 por ciento provino sólo de hombres, prosigue el reporte.
El estudio detalla que las mujeres entre 20 y 29 años concentran la mayor prevalencia de haber sufrido acoso, con un promedio de 3 de cada 10 que han sido víctimas de esa violencia.
Desinformación y misoginia, se promueven en plataformas en línea
La proliferación de contenidos misóginos, incluidas las comunidades digitales que difunden mensajes hostiles hacia mujeres y feminismos, denominadas "machósfera o manósfera", está reforzando normas sociales discriminatorias y fomentando masculinidades nocivas, prosigue el informe del organismo internacional.
"En estos espacios se desacredita la igualdad de género, se difunden estereotipos perjudiciales y se orquestan ataques contra mujeres con presencia pública", consideran las expertas de ONU-Mujeres.
Este retroceso es especialmente preocupante entre hombres jóvenes, quienes pueden verse expuestos a narrativas que presentan la igualdad, de manera equivocada, como una amenaza.
La organización advierte que las dinámicas de agresión en internet inciden directamente en la igualdad, la participación y la seguridad de las mujeres.
La violencia digital empieza desde edades tempranas: "más de la mitad de las niñas y adolescentes que usan internet ha vivido violencia en línea y muchas reportan su primera experiencia de acoso en redes sociales entre los 14 y los 16 años".
En situaciones de violencia de pareja, las agresiones pueden trasladarse a lo digital mediante monitoreo, acecho o difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
Estas violencias no se quedan en internet: "afectan su bienestar, impactan en la salud mental, generan aislamiento, inhiben la libertad de expresión y la participación pública, y pueden estar vinculadas a formas graves de violencia fuera del ámbito digital, incluidos los feminicidios", enumera el informe.
Alertan de expansión de la violencia digital
La violencia digital comprende las siguientes modalidades: ciberacoso, amenazas, discurso de odio, difusión no consentida de material o contenido de carácter sexual, vigilancia, campañas de desprestigio y la creación de imágenes o videos sexualizados de mujeres generados con inteligencia artificial sin su consentimiento (un ejemplo de "deep fakes" o mentiras profundas en internet), redes misóginas, entre otras.
Estas agresiones reproducen patrones de poder y control presentes en la violencia que ocurre fuera de línea, pero ampliados por el alcance y la velocidad de las plataformas tecnológicas.
A pesar de la falta de información comparable a nivel global, los datos del Informe del Secretario General de 2024 sobre la violencia contra las mujeres y las niñas facilitada por la tecnología muestran un panorama crítico según una encuesta de la ONU en América Latina.
"Nueve de cada 10 usuarias han presenciado ataques en línea hacia otras mujeres; 70 por ciento de quienes han sufrido violencia digital han enfrentado ciberacoso reiterado".
Además, un 95 por ciento de los "deep fakes" sexuales en internet representan a mujeres.
La encuesta de la ONU también establece que en América Latina, nueve de cada 10 mujeres han experimentado alguna forma de violencia facilitada por la tecnología.
Finalmente, el documento advierte que este tipo de agresiones se intensifica por el "uso malicioso de tecnologías", la débil regulación de plataformas y la presencia de discursos misóginos en entornos digitales.