Enviado de EEUU ante la OTAN reconoce ventaja militar de Rusia en el campo de batalla
El embajador de Estados Unidos ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Matthew Whitaker, reconoció este martes que Rusia tiene una posición más fuerte en el campo de batalla en su conflicto con Ucrania.
"Sin duda, los rusos tienen una posición más fuerte en el campo de batalla", declaró Whitaker al canal televisivo Fox Business.
En este contexto, el diplomático aclaró que las Fuerzas Armadas de Rusia están avanzando poco a poco "cada semana".
Las fuerzas rusas continúan desde febrero de 2022 una operación militar para detener los bombardeos ucranianos contra los civiles de Donetsk y Lugansk, dos territorios que se independizaron de Ucrania en 2014 y se unieron a Rusia en septiembre de 2022 tras celebrar sendos referendos.
Según el liderazgo ruso, los objetivos de la operación son proteger a la población de "un genocidio por parte del régimen ucraniano" y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.
La declaración se da en el marco de que EEUU sigue buscando un acuerdo de paz sobre Ucrania durante la última semana, con solo unos pocos detalles "delicados" pendientes, que requieren más conversaciones entre EEUU, Rusia y Ucrania, dijo este martes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Caroline Leavitt.
"Durante la última semana, EEUU ha logrado un progreso tremendo hacia un acuerdo de paz al invitar a Ucrania y Rusia a la mesa de negociaciones. Hay algunos detalles delicados, pero no insalvables, que deben resolverse y que requerirán más conversaciones entre Ucrania, Rusia y EEUU", escribió Leavitt en una publicación de X.
La semana pasada, algunos medios estadounidenses informaron que Rusia y EEUU han estado celebrando consultas secretas y trabajando en un plan para poner fin al conflicto entre Kiev y Moscú.
El 20 de noviembre, el periódico Financial Times publicó el texto completo de un plan de 28 puntos que prevé en particular el compromiso de Ucrania de no adherirse a la OTAN, el reconocimiento oficial de Crimea, Lugansk y Donetsk como parte de Rusia, la reducción del Ejército ucraniano hasta 600 mil efectivos, así como el levantamiento de sanciones contra Rusia y su reincorporación al Grupo de los Ocho (G8).
Por su parte, la revista alemana Der Spiegel informó el sábado 22 de noviembre que los aliados europeos de Kiev habían elaborado su propio borrador de documento en respuesta al plan de paz sobre Ucrania propuesto por Estados Unidos y ya lo enviaron a Washington.
Sin embargo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró que no estaba al tanto de contrapropuesta alguna al plan estadounidense para resolver el conflicto.
El domingo, Rubio, el enviado especial de la Casa Blanca Steve Witkoff, el secretario del Ejército, Daniel Driscoll, y el yerno de Trump Jared Kushner se reunieron con una delegación ucraniana de alto nivel en la sede de la misión de EEUU en la ciudad suiza de Ginebra para debatir la iniciativa estadounidense.
En la declaración conjunta, los dos países calificaron estas consultas como muy productivas y reafirmaron que cualquier acuerdo futuro debe respetar plenamente la soberanía de Ucrania y lograr una paz justa y sostenible.
La Administración estadounidense anunció previamente el desarrollo de un plan para una solución negociada del conflicto ucraniano, señalando que no precisaría sus detalles por ahora, ya que el trabajo continuaba.
El Kremlin, a su vez, declaró que Rusia seguía abierta a las negociaciones y comprometida con lo debatido durante las conversaciones en la ciudad estadounidense de Anchorage en agosto pasado.
Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según el presidente Vladímir Putin, son proteger a la población de "un genocidio por parte del régimen de Kiev" y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.